Taller 1
Funciones, impactos y respuestas de los enfoques de diferenciación en un contexto de cambio climático
Moderadores : Claire Bernard (CIRAD), Jacques Gautier (INAO), Philippe Jeanneaux (VetAgroSup), Jean-Louis Le Guerroué (UNB), Anne Mottet (FAO)
Sesiones
Horario 8 30 a 10
Moderación
- Anne Mottet (FAO)
Contributciones
Evaluación de la seguridad alimentaria y la agroecología en las comunidades cafeteras de Rusizi (Ruanda) – D. Valarezo, Origin for sustainabilty & École Supérieure d’Agricultures, Francia Resumen Video PowerPoint
Análisis de la cadena de valor del queso de la DOP Tête de Moine y de la resiliencia de sus sistemas socioecológicos mediante la herramienta SHARP – L. Piccin, Origin for sustainability, Suiza, D. Sierra, Origin for sustainabilty & École Supérieure d’Agricultures, Francia Resumen Video PowerPoint
TAPE en Bután: Pilotaje de la Herramienta Adaptada de Evaluación Agroecológica considerando las prácticas de la cadena de valor a varios niveles en Merak y Sakteng (Bután) entre los pastores – T. Lhamo, Origin for sustainabilty & École Supérieure d’Agricultures, Francia, S. van den Berg, Vandenberg Consulting, Holanda Resumen Video PowerPoint
Destacarse entre las denominaciones de origen de los quesos de montaña – M. Lompech, D. Ricard, UMR Territoires, Université Clermont-Auvergne, France Resumen Video PowerPoint
Horario 10 30 a 12
Moderación
- Jacques Gautier (INAO)
- Jean-Louis Le Guerroué (UNB)
Contribuciones
Impacto de la Indicación Geográfica “Cacao Arriba” en la producción nacional de cacao en la región de Los Ríos, Ecuador- R. Villota, Institut Paul Bocuse, Francia Resumen Video PowerPoint
El ñame Kponan de Bondoukou, una potencial Indicación Geográfica (IG) ante el cambio climático- P. Kouakou, Université Félix Houphouët-Boigny, Costa de Marfil Resumen Video PowerPoint
La adaptación de los enfoques de diferenciación en los sectores de los cultivos de campo, el vino y la cerveza en la cuenca del Rin (Francia, Alemania, Suiza): una necesidad, riesgos y oportunidades- G. Bohnert, CRESAT – Université de Haute Alsace, Francia Resumen Video PowerPoint
Horario 13 30 a 15
Moderación
- Claire Bernard Mongin (CIRAD)
- Jacques Gautier (INAO)
Contributions
Las IG en Benín: consecuencias y perspectivas a la hora de considerar el cambio climático – R. Fadina, Consultor independiente, Benín Resumen Video PowerPoint
Valorización de los productos de la agrobiodiversidad con IG para la transición de los sistemas alimentarios y el desarrollo territorial- S. Gabellini, G. Belletti, A. Marescotti, S. Scaramuzzi, University of Florence, Italia Resumen Video PowerPoint
El desarrollo rural de montaña a través de la lente de la cadena de valor: El caso del jamón ibérico DOP Los Pedroches (Andalucía, España) – C. Maestre-Díaz, M. M. Delgado-Serrano, Universidad de Córdoba, España Resumen Video PowerPoint
Indicaciones geográficas, sostenibilidad y cambio climático – T. Chever, AND International, France Resumen Video PowerPoint
Horario 15 30 a 17
Moderación
- Philippe Jeanneaux (VetAgroSup)
Contribuciones
- Denominación de origen: impactos socioambientales y retos para la sostenibilidad – L. E. Martinez Salvador, Universidad Nacional Autónoma de México, México Resumen Video PowerPoint
- Las IG en el contexto del cambio climático en Francia – J. Gauthier, INAO, France Resumen Video PowerPoint
El vínculo con el origen frente al nexo entre biodiversidad, cambio climático y paisaje – C. Bernard, CIRAD, France Resumen Video PowerPoint
¿Cómo podemos garantizar que la cuestión del cambio climático forme parte del proceso de diferenciación? – J-L. Le Guerroué, Universidade de Brasília, Brasil Resumen Video PowerPoint
Visitas
Horario 10 00 a 12 00
Responsable
- Sophie van den Berg
Haga clic aqui para acceder al video de la visita
Marco y objetivos
Aunque el impacto del cambio climático en nuestras vidas ya es visible, ya no hay duda de que la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos excepcionales aumentará en el futuro. Los sistemas alimentarios territorializados -apoyados por sus actores- tendrán que encontrar, como todos los componentes de nuestras sociedades, estrategias y respuestas a los retos que el cambio climático ya plantea a la producción, a las características y a la calidad de los productos y a los rendimientos, con posibles consecuencias sobre las rentas de los agricultores y de los actores asociados, pero también sobre los ecosistemas, las expectativas y las necesidades de los consumidores y de la sociedad en su conjunto.
Ante la necesidad de adaptarse a las crisis medioambientales, climáticas, económicas y sociales, los agricultores buscan progresivamente distinguirse adaptando sus prácticas y la calidad de sus productos a las expectativas de la sociedad y de los consumidores, así como potenciar sus notables conocimientos técnicos, que a menudo tienen un papel beneficioso en la conservación de los recursos naturales y culturales. Estas estrategias se llevan a cabo a nivel individual (explotaciones) como colectivo por organizaciones o productores.
Desde este punto de vista, los enfoques de diferenciación suscitan un interés creciente. Ellos permiten ganar visibilidad y activar, a través de los productos agrícolas y alimentarios, la propensión de los consumidores a remunerar mejor los servicios prestados por la agricultura, para revitalizar el patrimonio biológico y cultural en los territorios. Indicaciones geográficas (IG), Baluartes Slow Food: son muchas las formas de valorización de los productos agrícolas y alimentarios de que disponen hoy las comunidades. Por ejemplo, se están desarrollando en todo el mundo instrumentos de protección de la propiedad intelectual como las IG, para revalorizar los productos mediante un enfoque de calidad basado en el vínculo con su origen, respaldado por un sistema oficial de garantía y protección para consumidores y productores. Otros enfoques, como el Patrimonio Mundial de la Humanidad, las Reservas de la Biosfera, los Sistemas de Patrimonio Agrícola de Importancia Mundial o la Alianza para las Montañas, pretenden reconocer las características biológicas y culturales de un sistema agrícola orientado a la conservación, promoción, adaptación y transmisión del patrimonio asociado a los socio-ecosistemas.
Este aumento de los sistemas de diferenciación observado en todo el mundo se cuestiona por problemas globales como la construcción sostenible de los sistemas y las consecuencias del cambio climático. En este contexto, ¿cómo los sistemas de valorización de los sistemas agrícolas tradicionales y de sus productos alimentarios basados en la tipicidad, el vínculo con el terruño, los conocimientos y las prácticas ancestrales y los socio-ecosistemas notables son capaces de responder a los desafíos del desarrollo sostenible o de resistir mejor a las perturbaciones climáticas y/o de contribuir a la mitigación de estos cambios (preservando o aumentando la biodiversidad y la resiliencia asociada, almacenando carbono, etc.)?
Para orientar los debates de nuestro taller, utilizaremos la definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland: “El desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Dos conceptos son inherentes a esta noción: el concepto de “necesidades”, y más concretamente las necesidades esenciales de los más pobres, a los que hay que dar la máxima prioridad, y la idea de las limitaciones que el estado de nuestra tecnología y organización social impone a la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Como esta definición se basa en el impacto de nuestra generación sobre las generaciones futuras, implica directamente nuestra capacidad para responder a los retos que plantea el cambio climático.
El taller 1 de la edición 2022 del foro será, por tanto, el lugar para compartir y reflexionar sobre las herramientas para evaluar la sostenibilidad de los enfoques de diferenciación en un contexto de cambio climático.