Taller 3

Zonas Rurales y de Montaña en Transición

MARCO Y OBJETIVOS
La globalización ha hecho que las zonas rurales sigan trayectorias condicionadas por la naturaleza y la intensidad de la movilidad. El campo se ha convertido en un “mosaico móvil”, con zonas periféricas próximas a los centros y otras más alejadas pero aún bajo su control. Algunos márgenes permanecen aislados y depreciados, mientras que otros son productivos e innovadores. Esta diversidad nos lleva a hablar de zonas rurales sometidas a lógicas diferentes. Durante mucho tiempo, su posicionamiento estuvo marcado por una lectura de sus desventajas, en relación con las zonas metropolitanas. Para permitirles adaptarse a las consecuencias de la apertura de los mercados, se ha invitado a estas zonas rurales a desarrollar enfoques endógenos. La cultura del proyecto regional ha arraigado, en una búsqueda constante de identidad, homogeneidad y valorización de las especificidades.
Hoy, la multiplicación y el agravamiento de las crisis ponen en entredicho estos equilibrios y enfrentan a las zonas rurales a los retos de la transición. Surgen otros enfoques. Hay que pasar de una política de compensación de las desventajas a políticas de transformación, en términos ecológicos y energéticos. En lugar del “proyecto territorio”, el “proyecto red” pretende conectar los recursos para amplificar sus beneficios. En lugar de la “autonomía endógena”, la “autonomía potenciadora” pretende desarrollar los conocimientos técnicos por cuenta propia, entre otras cosas. Estos problemas no son exclusivos de las zonas rurales. Sin embargo, las bajas densidades de población asociadas a la proximidad de los recursos naturales las convierten, en determinadas situaciones, en zonas de aprendizaje, en “territorios de aprendizaje” de cara a las futuras transiciones.
El objetivo del taller es examinar las trayectorias de las zonas rurales ante estas transiciones. Existe una controversia entre los que creen que las autoridades locales tienen capacidad para iniciar y aplicar políticas locales adecuadas, y los que creen que sólo las iniciativas colectivas y localizadas pueden innovar y garantizar las condiciones para una verdadera transición. Nuestra hipótesis es que la capacidad de transformar la trayectoria de las áreas locales reside en la calidad de la relación entre las personas que están detrás de estas innovaciones y las autoridades locales. Lejos de la postura de que las autoridades locales se hagan cargo de la innovación, debemos pensar en las condiciones de la hibridación, que implica el desarrollo de redes u operadores con capacidad para difundir nuevos valores y principios de actuación. En este contexto, la montaña mediterránea cuenta con una importante experiencia de complementariedad de los recursos y de su puesta en red. Es un lugar ideal para estudiar estos procesos de hibridación innovadores e instructivos.
ESTRUCTURA Y MÉTODOS
El taller explorará estas hibridaciones a través de 5 sesiones. Cada sesión contará con 3 ponencias, basadas esencialmente en la presentación y el análisis de uno o varios casos prácticos. A continuación se organizarán debates a partir de las preguntas transversales de cada uno de los talleres. Se hará hincapié en los intercambios con los demás participantes.
Expectativas comunes a los distintos talleres
Las comunicaciones se centrarán en los temas propuestos en los talleres. Se basarán en la observación de una o varias zonas rurales o de montaña, e incluso podrán ampliarse a las relaciones que puedan desarrollar con las zonas urbanas o metropolitanas. Tratarán de describir las trayectorias de estas zonas, comprender las transiciones a las que se enfrentan, identificar las innovaciones que se están desarrollando, los actores implicados y las formas en que se organizan, así como las acciones puestas en marcha para apoyarlas.

Coordinadores: Pierre-Antoine Landel (Universidad de Grenoble Alpes, Francia), Dimitris Goussios (Universidad de Tesalia, Grecia) ; Laurent Rieutort (Universidad de Clermont-Auvergne, Francia), Sylvie Lardon (INRAE, Francia), Theodosia Anthopolou (Universidad de Panteion, Grecia). 

Sesiones