Taller 3
Zonas Rurales y de Montaña en Transición
MARCO Y OBJETIVOS
La globalización ha hecho que las zonas rurales sigan trayectorias condicionadas por la naturaleza y la intensidad de la movilidad. El campo se ha convertido en un “mosaico móvil”, con zonas periféricas próximas a los centros y otras más alejadas pero aún bajo su control. Algunos márgenes permanecen aislados y depreciados, mientras que otros son productivos e innovadores. Esta diversidad nos lleva a hablar de zonas rurales sometidas a lógicas diferentes. Durante mucho tiempo, su posicionamiento estuvo marcado por una lectura de sus desventajas, en relación con las zonas metropolitanas. Para permitirles adaptarse a las consecuencias de la apertura de los mercados, se ha invitado a estas zonas rurales a desarrollar enfoques endógenos. La cultura del proyecto regional ha arraigado, en una búsqueda constante de identidad, homogeneidad y valorización de las especificidades.
Hoy, la multiplicación y el agravamiento de las crisis ponen en entredicho estos equilibrios y enfrentan a las zonas rurales a los retos de la transición. Surgen otros enfoques. Hay que pasar de una política de compensación de las desventajas a políticas de transformación, en términos ecológicos y energéticos. En lugar del “proyecto territorio”, el “proyecto red” pretende conectar los recursos para amplificar sus beneficios. En lugar de la “autonomía endógena”, la “autonomía potenciadora” pretende desarrollar los conocimientos técnicos por cuenta propia, entre otras cosas. Estos problemas no son exclusivos de las zonas rurales. Sin embargo, las bajas densidades de población asociadas a la proximidad de los recursos naturales las convierten, en determinadas situaciones, en zonas de aprendizaje, en “territorios de aprendizaje” de cara a las futuras transiciones.
El objetivo del taller es examinar las trayectorias de las zonas rurales ante estas transiciones. Existe una controversia entre los que creen que las autoridades locales tienen capacidad para iniciar y aplicar políticas locales adecuadas, y los que creen que sólo las iniciativas colectivas y localizadas pueden innovar y garantizar las condiciones para una verdadera transición. Nuestra hipótesis es que la capacidad de transformar la trayectoria de las áreas locales reside en la calidad de la relación entre las personas que están detrás de estas innovaciones y las autoridades locales. Lejos de la postura de que las autoridades locales se hagan cargo de la innovación, debemos pensar en las condiciones de la hibridación, que implica el desarrollo de redes u operadores con capacidad para difundir nuevos valores y principios de actuación. En este contexto, la montaña mediterránea cuenta con una importante experiencia de complementariedad de los recursos y de su puesta en red. Es un lugar ideal para estudiar estos procesos de hibridación innovadores e instructivos.
ESTRUCTURA Y MÉTODOS
El taller explorará estas hibridaciones a través de 5 sesiones. Cada sesión contará con 3 ponencias, basadas esencialmente en la presentación y el análisis de uno o varios casos prácticos. A continuación se organizarán debates a partir de las preguntas transversales de cada uno de los talleres. Se hará hincapié en los intercambios con los demás participantes.
Expectativas comunes a los distintos talleres
Las comunicaciones se centrarán en los temas propuestos en los talleres. Se basarán en la observación de una o varias zonas rurales o de montaña, e incluso podrán ampliarse a las relaciones que puedan desarrollar con las zonas urbanas o metropolitanas. Tratarán de describir las trayectorias de estas zonas, comprender las transiciones a las que se enfrentan, identificar las innovaciones que se están desarrollando, los actores implicados y las formas en que se organizan, así como las acciones puestas en marcha para apoyarlas.
Coordinadores: Pierre-Antoine Landel (Universidad de Grenoble Alpes, Francia), Dimitris Goussios (Universidad de Tesalia, Grecia) ; Laurent Rieutort (Universidad de Clermont-Auvergne, Francia), Sylvie Lardon (INRAE, Francia), Theodosia Anthopolou (Universidad de Panteion, Grecia).
Sesiones
La noción de trayectoria territorial puede entenderse como una sucesión de pasajes de un estado a otro, constituyendo una transición. Dada la gran diversidad y complejidad de las configuraciones territoriales, plantea interrogantes sobre factores como crisis, rupturas, bifurcaciones, reorientaciones, innovaciones, continuidades, relanzamientos o inversiones de las dinámicas. El objetivo del taller será caracterizar estas trayectorias de transición en las zonas rurales. ¿Cuáles son las crisis? ¿Qué rupturas son posibles? ¿Qué cambios en las trayectorias? ¿Cómo encajan estas bifurcaciones en la larga historia de la zona? ¿Qué procesos movilizan el patrimonio? ¿Qué cambios se producen en los valores, normas y principios de actuación? ¿Qué cambios se producen en las relaciones con otras escalas territoriales, en particular las áreas metropolitanas?
Horario 10 30 a 12
Moderacion
- Théodosia Anthopoulou (Universidad Panteion, Grecia)
- Pierre-Antoine Landel (Universidad de Grenoble-Alpes, Francia)
Las zonas rurales y de montaña se caracterizan a menudo por la proliferación de innovaciones sociales para sustituir servicios y satisfacer nuevas necesidades. Afectan a todos los sectores de la vida local y a los servicios asociados: vivienda, trabajo, transporte, socialización, producción de energía, etc. El taller examinará la naturaleza y la evolución de la relación entre estas innovaciones sociales, a menudo incrustadas en los lugares, y la actuación de los demás agentes locales, en particular las instituciones que los gobiernan. ¿Cuáles son los conflictos? ¿Cuáles son los mecanismos de diálogo y deliberación? ¿Qué procesos de hibridación existen entre las innovaciones sociales y las autoridades locales? ¿Qué capacidad tienen estas innovaciones sociales para transformar la trayectoria de los territorios?
Horario 13 30 a 15
Modération
- Sylvie Lardon (INRAE, Francia)
- Laurent Rieutord (Université Clermont-Ferrand – Auvergne, Francia)
La crisis de los modelos dominantes genera profundas incertidumbres, dentro de las cuales se multiplica la experimentación, a menudo como resultado de procesos de bricolaje que abren el derecho al ensayo y al error. En determinadas condiciones, los territorios participan en la construcción de conocimientos nuevos y transferibles resultantes de procesos de intermediación entre distintos tipos de actores y organizaciones. El objetivo del taller es comprender cómo se construye este conocimiento, mediante una combinación de conocimiento local, conocimiento externo y capitalización de la acción. ¿Cómo surgen los enfoques colectivos? ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje? ¿Cuál es la relación con la investigación? ¿Cómo se capitalizan y difunden los conocimientos?
Horario 15 30 a 17
Moderacion
- Dimitris Goussios (Université de Tesalia)
- Pierre-Antoine Landel (Universidad de Grenoble Alpes)
La observación de las iniciativas de transición revela una proliferación de redes asociadas, tanto internas como externas a las zonas en cuestión. Partimos de la base de que la consolidación y difusión de valores y prácticas alternativas en los territorios depende del tejido de vínculos entre los portadores de proyectos alternativos y su trabajo en red (que puede incluir o no a otros agentes locales). El taller permitirá conocer la diversidad de estas redes, pero también su capacidad para apoyar las transiciones territoriales. ¿Cuáles son las condiciones para la aparición de estas redes? ¿Qué formas adoptan? ¿Qué funciones desempeñan? ¿Cuáles son sus modos de gobernanza? ¿Cómo evolucionan?
Horario 15 30 a 17
Moderacion
- Jean Christophe Paoli (INRAE, Francia)
- Dimitris Goussios (Universidad de Tesalia)
- Théodosia Anthopoulou (Universidad Panteion)
Cualquier reposicionamiento de las montañas mediterráneas en el proceso de transición está guiado por su capacidad para capitalizar las oportunidades. Las montañas mediterráneas son a la vez una zona de importante despoblación y una reserva de biodiversidad y tradiciones, lo que hace visibles los procesos de hibridación. ¿Cómo entender los distintos niveles y espacios ecológicos de las montañas? ¿No son los contrastes físicos, los entornos cerrados y la heterogeneidad de las montañas oportunidades para desarrollar y conectar en red usos y categorías de actores complementarios? ¿Se trata de una nueva perspectiva para la agricultura multifuncional en el marco de la transición agroecológica? ¿De qué manera la importancia de los bienes comunes y de una comunidad de origen, vinculada al patrimonio de la tierra, fomenta sistemas de gestión más colectivos?