Forum Origen, Diversidad y Territorios 2025

CIRM (Centro Interdisciplinario de Investigación sobre la Montaña
Bramois, Suisa)

12 – 14 Noviembre 2025

El Foro Origen, Diversidad y Territorios está organizado por Origin for Sustainability, el Centro Interdisciplinario de Investigación sobre la Montaña (CIRM) y MountMed Institute.

Sobre el «Foro ODT 2025»

El Rol de los Sellos de Calidad por el Origen para la Transición Agroecológica, en particular en Zonas de Montaña

Como plataforma de conocimiento y de múltiples actores, Origin for Sustainability organiza eventos internacionales anuales, reuniendo durante tres días a participantes de los cinco continentes.

El Foro Origen, Diversidad y Territorios (ODT) 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre de 2025 en Bramois, Valais (Suiza), es un evento científico dedicado a explorar el papel de los sellos de calidad vinculados al origen (como las Indicaciones Geográficas) y las prácticas pastorales y agrícolas sostenibles en la transición agroecológica, especialmente en zonas de montaña. Ante los desafíos interconectados del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la despoblación rural, este foro busca proponer soluciones innovadoras para la gestión sostenible de las regiones montañosas.

Organizado por expertos de UNIL-IGD, CIRM y Origin for Sustainability, el evento incluirá visitas de campo que ofrecerán una inmersión práctica en los modelos de valorización de los productos locales y la preservación de los ecosistemas de montaña. Los talleres temáticos profundizarán en los debates, particularmente sobre las herramientas de evaluación de la agroecología (AniTerrAE) y la mejora de la sostenibilidad de las Denominaciones de Origen Protegidas (GI-SMART). El objetivo es fortalecer la resiliencia y la sostenibilidad de estos territorios vitales, promoviendo enfoques sistémicos para su desarrollo sostenible.

Una sesión participativa única, basada en la metodología World Café, tendrá como objetivo la elaboración de una «Declaración sobre la Sostenibilidad del Foro ODT 2025». Este texto, coescrito por los participantes, servirá como documento estratégico para informar los debates públicos, la elaboración de políticas y las iniciativas territoriales, contribuyendo así a reforzar la resiliencia y la sostenibilidad de estos sistemas agroalimentarios montañeses esenciales.

Centre Interdisciplinaire de Recherche sur la Montagne,
Bramois (Suiza)

Instituciones

Organizadores

  • Dominique Barjolle dominique.barjolle@unil.ch Responsable de investigación en el Instituto de Geografía y Sostenibilidad (IGD) de la Universidad de Lausana (UNIL) y miembro del Centro Interdisciplinario de Investigación en Montaña (CIRM).

  • Emilia Schmitt emilia.schmitt@unil.ch Investigador asociado en el Instituto de Geografía y Sostenibilidad (IGD) de la Universidad de Lausana (UNIL).

  • Isabella Maglietti Smith isabella@origin-for-sustainability.org Responsable del proyecto GI-SMART (HORIZON Europa) en la asociación suiza “Origin for Sustainability”.

    El evento científico explorará el papel de los sellos de calidad vinculados al origen —como las Indicaciones Geográficas, el Patrimonio Agrícola Mundial, los SIPAM, entre otras— y las prácticas agrícolas y pastorales sostenibles que las acompañan en el contexto de la transición agroecológica. Frente a los desafíos interconectados del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la despoblación rural, el foro tiene como objetivo proponer soluciones innovadoras para una gestión sostenible de las regiones montañosas, desde una perspectiva agroecológica.

    Estos territorios desempeñan un papel clave en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad, al tiempo que preservan un patrimonio cultural y gastronómico único. Sin embargo, enfrentan crecientes presiones debido a la pérdida continua de capital natural y humano, así como a su vulnerabilidad ante los efectos del clima.

    Las visitas de campo en el Valais Central ofrecerán a los participantes una experiencia de aprendizaje práctica y enriquecedora. Incluirán el descubrimiento de la vida campesina y pastoral en paisajes de montaña, la producción artesanal de quesos locales en queserías cooperativas, prácticas vitivinícolas respetuosas con el medio ambiente, y modelos de valorización colectiva de los productos del territorio. Estas visitas destacarán los vínculos entre las Indicaciones Geográficas, la sostenibilidad de los medios de vida rurales y la conservación del frágil equilibrio de los ecosistemas de montaña.

    Los talleres temáticos profundizarán en estos temas clave. Se abordarán herramientas de evaluación agroecológica desarrolladas por el proyecto AniTerrAE (liderado por la FAO y Origin-for-Sustainability), estrategias para mejorar la sostenibilidad de las denominaciones de origen protegidas en el marco del proyecto europeo GI-SMART, así como innovaciones que fortalecen la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en zonas de montaña. Estas sesiones, lideradas por expertos, fomentarán el intercambio de conocimientos y la aplicación de soluciones concretas.

    Este foro se enmarca plenamente en las problemáticas y oportunidades propias de las regiones montañosas, con un enfoque en la promoción de productos locales certificados y la sostenibilidad de sus sistemas agroalimentarios. El Valais Central, territorio emblemático de montaña, representa fielmente los retos y oportunidades que enfrentan estos espacios ante el cambio climático y la necesidad de conservar la biodiversidad.

    El apoyo del CIRM (Centro Interdisciplinario de Investigación sobre la Montaña) fortalecerá las colaboraciones interdisciplinarias y estimulará los intercambios entre investigadores, profesionales y actores locales. Esta iniciativa se alinea con la misión del CIRM al promover enfoques sistémicos para el desarrollo sostenible de las regiones montañosas, contribuyendo a reforzar tanto su resiliencia ecológica como su cohesión socioeconómica.

    El Foro ODT 2025 reunirá a investigadores, profesionales, productores, autoridades locales y tomadores de decisiones para explorar el papel de los sistemas de etiquetado (Indicaciones Geográficas, Patrimonio Agrícola Mundial, etc.) en la transición agroecológica en las montañas. El evento se estructurará en torno a visitas de campo, un día plenario con presentaciones inspiradoras y talleres participativos para generar inteligencia colectiva sobre caminos de transición sostenibles.

    Programa provisional

    Día 1 – Miércoles 12 de noviembre

    Visitas de campo

    9:00–17:30 Visitas 

    Descubrimiento de iniciativas locales emblemáticas que ilustran la dinámica de la sostenibilidad en las montañas, incluyendo ejemplos de productos bajo Indicación Geográfica (IG), prácticas agroecológicas, gestión forestal y circuitos cortos.
    🍽️ Almuerzo
    🚐Transporte en autobús privado o transporte público, dependiendo de los grupos y la disponibilidad local.

    Día 2 – Jueves 13 de noviembre

    Jornada plenaria y talleres participativos

    Nota: Las sesiones plenarias no están abiertas a contribuciones externas.

    8:30–10:00 a.m.: Inauguración y encuadre general
    Introducción del tema del Foro y palabras de apertura

    Discurso de bienvenida: Dominique Barjolle (Origen para la sostenibilidad)
    Ponentes principales: por confirmar

    10:00 a.m.–10:30 a.m.: Pausa para el café

    10:30 a.m.–12:30 p.m.: Presentación de los tres ejes temáticos

    Esta sesión tiene como objetivo definir y operacionalizar la sostenibilidad en los sistemas agroalimentarios cuyos productos tienen una calidad específica vinculada al origen, particularmente en zonas de montaña.

    Se explorarán tres dimensiones como palancas de sostenibilidad de estos sistemas territorializados: la gobernanza, las prácticas agrícolas y artesanales, y la cultura.

    • Gobernanza de las Indicaciones Geográficas y su papel en las transiciones agroecológicas
      Keynote (por confirmar).
    • Prácticas, técnicas y aprendizajes: repensando la sostenibilidad a través de la acción
      Keynote (por confirmar).
    • Cultura, narrativas territoriales e identidades locales: palancas de resiliencia para las transiciones agroecológicas
      Keynote (por confirmar)

    12:30–1:30 p.m. Almuerzo

    13:30–17:00 horas. Talleres participativos – formato World Café

    El objetivo de esta sesión será la redacción de una “Declaración del Foro ODT 2025 sobre la sostenibilidad” – un texto con valor científico, redactado conjuntamente con los participantes, quienes serán coautores. Esta declaración constituye un entregable estratégico y colectivo, destinado a alimentar los debates públicos, las orientaciones políticas y las iniciativas territoriales a favor de una transición sostenible en los sistemas agroalimentarios con calidad vinculada al origen.

    La Sesión Participativa estará estructurada según la metodología del World Café, en vínculo directo con los tres ejes introducidos por la mañana.
    Facilitación: (por confirmar)

    Día 3 – Viernes 14 de noviembre

    Talleres temáticos y clausura

    9:00–12:30 Talleres temáticos y clausura

    🔹Taller 1: Transición agroecológica y pastoreo sostenible
    🔹Taller 2: Fortalecimiento de los marcos de sostenibilidad para las indicaciones geográficas
    🔹Taller 3: Sistemas montañosos sostenibles: innovaciones y resiliencia ante los desafíos sociales, economicos, ambientales y de gobernanza

    12:30–14:00 h Almuerzo aperitivo

    14:00–16:30 h: Conclusiones del Foro ODT y Cierre del evento Presentación colectiva de resultados, recomendaciones de los talleres en sesión plenaria y cierre.

    El Foro Origen, Diversidad y Territorios (ODT) 2025 invita a investigadores, profesionales, actores locales y responsables de políticas públicas a presentar comunicaciones sobre el papel de los sistemas de diferenciación de productos (como las Indicaciones Geográficas, el Patrimonio Agrícola Mundial, los SIPAM, entre otros) en la transición agroecológica, especialmente en las zonas de montaña.

    El evento incluirá sesiones plenarias y tres talleres temáticos, a los cuales se podrán enviar propuestas de comunicación:

    🔸Taller 1: “Transición agroecológica y pastoralismo sostenible”

    Inspirado en el proyecto AniTerrAE, este taller se centrará en el papel de las prácticas ganaderas y el pastoralismo en la transición agroecológica en contextos de montaña. A través del uso de herramientas como TAPE, el marco de evaluación del desempeño agroecológico desarrollado por la FAO, así como de otros enfoques metodológicos, se buscará analizar el impacto de los sistemas de diferenciación (como las Indicaciones Geográficas o los sistemas heredados como los SIPAM/GIAHS) en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos localizados. El taller destacará los resultados de estudios de caso (como los yaks en Bután, el queso de leche cruda en Brasil, y la ganadería extensiva en Tanzania) e incluirá la presentación del proyecto europeo TAPELINE, coordinado por Dominique Barjolle. También se dará la bienvenida a contribuciones que empleen otros enfoques metodológicos o analíticos para evaluar estos impactos.

    • ¿Cómo contribuyen las prácticas pastorales con etiquetado (labelled) a la sostenibilidad ambiental, social y económica en las zonas de montaña?
    • ¿De qué manera los sistemas pastorales vinculados al origen mejoran los servicios ecosistémicos específicos de los territorios montañosos?
    • ¿Qué compromisos (trade-offs) se identifican entre la preservación de los conocimientos tradicionales y la adaptación a las normas agroecológicas contemporáneas?

    🔸Taller 2: Fortalecimiento de los marcos de sostenibilidad para las Indicaciones Geográficas

    Este taller ofrecerá herramientas concretas para evaluar y mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios bajo Indicaciones Geográficas. Se abordarán las cuatro dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, social, económica y de gobernanza), con un enfoque especial en los indicadores de desempeño (SGI-KPIs), las buenas prácticas identificadas en 50 IG europeas, y las recomendaciones de políticas derivadas de 16 estudios de caso basado en los avances del proyecto GI-SMART (Horizonte Europa).

    El objetivo es proporcionar a productores y responsables de políticas cuadrículas de autoevaluación que promuevan la transición hacia Indicaciones Geográficas más sostenible

    • ¿Cómo influyen las herramientas de evaluación de la sostenibilidad en la evolución de los sistemas con Indicación Geográfica (IG) hacia modelos agroecológicos?
    • ¿Qué efectos tienen los marcos de evaluación multidimensionales sobre la gobernanza local de las IG en zonas de montaña?
    • ¿Qué compromisos emergen entre la sostenibilidad ambiental de las IG y la viabilidad económica en estos territorios?

    🔸 Taller 3: “ Sistemas montañosos sostenibles: innovaciones y resiliencia ante los desafíos sociales, economicos, ambientales y de gobernanza»

    Este taller interconectará los temas de los dos primeros, adoptando un enfoque sistémico para explorar cómo fortalecer la resiliencia de los territorios de montaña frente al cambio climático y a las presiones socioeconómicas. Se centrará en innovaciones institucionales, agrícolas y colectivas que contribuyan a preservar los recursos naturales, los saberes locales y los servicios ecosistémicos esenciales.

    El objetivo será identificar palancas de acción para una transición sostenible, integrada en las dinámicas territoriales de las zonas de montaña.

    • ¿Qué innovaciones territoriales apoyan una transición agroecológica inclusiva en las zonas de montaña con etiquetas de origen?
    • ¿Cómo fortalecen las dinámicas colectivas (cooperativas, redes, instituciones locales) la resiliencia de los sistemas agroalimentarios de montaña?
    • ¿Qué papel desempeñan las políticas públicas (locales, nacionales o europeas) en el acompañamiento de las transiciones agroecológicas en montaña, y en qué medida apoyan o limitan las iniciativas basadas en etiquetas vinculadas al origen?

    📨 Presentación de contribuciones (resumen de 300 palabras máximo):

    Para enviar su contribución

    1. Regístrate primero en este enlace Registro en el foro ODT 
    2. Lea la nota de concepto y convocatoria para contribuciones
    3. Utilice la plantilla de contribución disponible aquí:

    Sube tu contribución haciendo clic aquí: Subir contribución

    Si tienes alguna pregunta: isabella@origin-for-sustainability.org
    👉 Fecha límite: 20 de julio de 2025
    📅 Respuestas a los autores: principios de septiembre de 2025

    ¿Listo para reservar tu lugar en el Foro ODT 2025? ¡Completa el formulario de registro a continuación!